viernes, 6 de marzo de 2015

EXAMEN FINAL

Fecha del examen:

Grupo lunes - miércoles 18:00 a 20:00: el miércoles 18 de marzo

Grupo miércoles - viernes 12:00 a 14:00: el miércoles 18 de marzo

Temas:

- Teoría del aprendizaje social
- Psicología cognitiva

Estudiar los siguientes recursos:

- Lo visto en clase
- El blog: contiene el material presentado en clase
- Documentos: 


  • Aprendizaje cognoscitivo social: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf
  • Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Editorial Paidós. Capítulos 1 (Introducción) y 2 (Los cimientos de la ciencia cognitiva). El documento se encuentra en la fotocopiadora y en este momento lo compartí en el drive.

Muchas Gracias y les deseo muchos éxitos en su proceso de formación. Recuerden que el estudio constante les permitirá no sólo acceder al maravilloso universo del conocimiento sino que desde aquí empieza su ejercicio profesional, el cual tiene que ver necesariamente con la ética y el respeto por todas las personas.

Atte.,

Carlos Marín



martes, 3 de marzo de 2015

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Objetivos de aprendizaje de la unidad:



    • Conocer las razones que permitieron el surgimiento del paradigma cognitivo: la insatisfacción con el conductismo, el surgimiento de las ciencias del procesamiento de información.
    • Profundizar en la implicación terapéutica del paradigma cognitivo.


      Actividades:

      - Lectura del documento: Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Editorial Paidós. Capítulos 1 (Introducción) y 2 (Los cimientos de la ciencia cognitiva). El documento se encuentra en la fotocopiadora y en este momento lo compartí en el drive.

      - Ver Los siguientes videos:








      Presentación de clase

      EPICTETO

      "No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede"
      ANTECEDENTES
      FILOSOFÍA: 
      EL COGNITIVISMO ES ANTERIOR A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.
      LA REALIDAD ES CONSTRUIDA POR EL PENSAMIENTO Y LOS SIGNIFICADOS PERSONALES.
      LA CONDUCTA Y LAS EMOCIONES SON GUIADAS POR CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS PERSONALES.
      ACTUAL PSICOLOGÍA COGNITIVA:
      Continuación de nociones mentalistas de filósofos clásicos, pero con grandes diferencias (De Vega, 1994). 
      • El lenguaje del procesamiento de la información, que proporcionó nuevas perspectivas y soluciones.
      • El estudio actual de la mente tiene una fundamentación empírica.

      Diferentes autores se interesaron por la cognición y sus procesos, de lo cual se ocupa hoy la psicología cognitiva:


      La actividad mental y la conciencia fueron para W. WUNDT (1874) y W. JAMES (1904) los objetos constitutivos de la investigación psicológica.

      Donders (1865), Ebbinghaus (1885), Bartlet (1932): PERCIBIR, ATENDER, MEMORIZAR,RECORDAR Y PENSAR DE LO CUAL SE OCUPA HOY LA PSICOLOGÍA COGNITIVA (BELLOCH, SANDIN Y RAMOS, 1995).

      DONDERS: medición del tiempo de los procesos mentales, calculó el intervalo que tomaba el proceso de decisión (1865).
      EBBINGHAUS: estudios científicos sobre la memoria, con esto demostró que los métodos cuantitativos eran aplicables a los procesos mentales superiores.(1885).
      BARTTLET: la memoria utiliza esquemas para organizar la información, es un proceso activo de reinterpretación (1932).

      JEAN PIAGET: el individuo organiza su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales: la asimilación y la acomodación, se va modificando (1947).

      NOAM CHOMSKY: el SNC y la corteza cerebral están biológicamente programados, no sólo para los aspectos fisiológicos del habla, sino también para la organización del lenguaje mismo, de esta forma, la capacidad para organizar las palaras es una capacidad inherente a los seres humanos. El uso corriente del lenguaje es pues, creativo, innovador y mucho más que la mera "respuesta" como sugería el conductismo (1956).

      GEORGE KELLY: las personas miran al mundo y a si mismos, a través de pautas o categorías cognitivas, los Constructos Personales, los cuales se utilizan para categorizar los acontecimientos y representan la forma personal de interpretar y actuar en el mundo (1966).

      BARTTLET (1932), PIAGET (1947),  CHOMSKY (1956) y GEORGE KELLY (1966)
      La memoria utiliza esquemas para organizar la información, el individuo organiza su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos, hay una organización del lenguaje y de la mente, los Constructos Personales, los cuales se utilizan para categorizar los acontecimientos y representan la forma personal de interpretar y actuar en el mundo


      APORTES SIGNIFICATIVOS (Gardner, 1988)
      1. Alan Turing (1937): realizó trabajos de lógica matemática, publicó un articulo sobre “Los Números Computables” y propusó la idea de una maquina computadora universal capaz de ejecutar un programa que se expresara en un código binario.
      2.John von Neumann, creó un programa para instruir la maquina de Turing, de modo tal que se reprodujera a si misma, siendo esta la gran “idea” de un programa almacenado.
      3.Warren McCulloch y Walter Pitts, iniciando la década de 1940, demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones (red neuronal), podían ser representadas mediante un modelo lógico. Demostraron la existencia de una maquina formidable: “el cerebro humano”.
      4. Wiener y Julian Bigelow (Instituto de Tecnología de Massachussetts – MIT, décadas de 1930 y 1940), en servo-mecánica. Conclusión: existen importantes analogías entre las características de retroalimentación de los dispositivos de la Ingeniería y los procesos homeostáticos mediante los cuales el sistema nervioso de los seres humanos sustenta una actividad intencional. Estas ideas de planificación, intención y retroalimentación desarrolladas con exactitud matemática, constituyeron una oposición al conductismo.
      5. Claude Shanon ingeniero electricista del MIT, estableció la noción clave de la teoría de la información: la información puede concebirse en forma totalmente independiente del contenido o la materia especifica de que trate. Este planteamiento, más las ideas de Wiener, fue aprovechado por los psicólogos para describir los mecanismos que subyacen el procesamiento de cualquier tipo de información.
      6.Perfiles de incapacidad cognitiva, que se derivaban de lesiones cerebrales, ciencia que avanzó debido a las lesiones producidas por la guerra (Segunda Guerra Mundial).
      SIMPOSIO DE HIXSON


      INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE CALIFORNIA
      Septiembre de 1948, tema “Los Mecanismos Cerebrales de la Conducta”.
      • El matemático John von Neumann, trazó una analogía entre la computadora (descubrimiento reciente) y el cerebro.
      • El matemático y neurofisiólogo Warren McCulloch, así mismo, estableció paralelismos entre el SN y los procedimientos lógicos a fin de discernir por que motivo percibimos el mundo como lo hacemos.
      • Y el psicólogo Karl Lashley, quien planteó el problema social de la conducta puso en tela de juicio al conductismo y estableció algunos de los principales elementos de la nueva ciencia cognitiva.
      NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
      Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el Instituto Tecnológico de Massachussetts entre el 10 y el 12 de septiembre de 1956.
      - George Miller dio como fecha precisa del nacimiento de la Psicología Cognitiva, el 11 de septiembre, día en el cual se hicieron dos ponencias:
      - Allen Newell y Herbert Simon, describieron la máquina de la teoría lógica, siendo la primera demostración completa de un teorema llevado a cabo en una computadora.
      - Noam Chomsky, demostró que un modelo de producción lingüística derivado de la teoría de la información no se aplicaría con éxito a ningún “lenguaje natural”, además presentó su enfoque transformacional de la gramática (Gardner, 1988).

      CONCEPTOS BÁSICOS:
      – Actividad mental humana y sus productos, el conocimiento.
      – Concepción del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable.
          Ø No esta ligado a los condicionantes  ambientales.
          Ø Ni a la adaptación pasiva al medio, por la supervivencia.
      – Un ser que busca activamente conocimiento.
      – Se halla en proceso de constante autoconstrucción, que hace planes, tiene objetivos, tiene recuerdos, sesgos y prejuicios a la hora de realizar su elaboración de la realidad.
      – La búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones internas de la realidad.
      – Es posible elaborar modelos que expliquen la organización estructural y funcional de las diferentes fases y momentos implicados en el procesamiento.

      MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

      Conjunto de teorías, modelos e investigaciones experimentales que tratan de explicar el funcionamiento cognitivo humano mediante la hipótesis computacional.

      - 50´s: el desarrollo de los ordenadores y más concretamente, la construcción de programas que “simulaban” conductas inteligentes, tuvo una incidencia capital en la psicología.
      - 60´s: se da un enorme incremento productivo, algunos autores (Aparicio y Zaccagnini, 1980) sugirieron que los psicólogos tomaron del conductismo su gran aporte: rigor metodológico.
      - 70´s: muchos autores califican sus trabajos referidos al procesamiento de la información.
      - 80´s: para muchos autores (Zaccagnini y Delclaux, 1982) se trata de un marco de trabajo definido por un conjunto de problemas y de paradigmas de investigación, dentro de la psicología experimental cognitiva.

      PARADIGMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN - PPI

      * Estructuras cognitivas: arquitectura del sistema dentro de la cual se representa la información, donde se donde se almacena la información (hardware).
      Proposiciones cognitivas: tipo de información almacenada (semántica, episódica, afectiva, creencias).
      * Operaciones cognitivas: proceso que realiza el sistema para manipular y trasladar información.
      * Productos cognitivos: conclusiones del sistema.

      PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES (MAHONEY, 1974)
      1. La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
      2. Se distingue entre procesos (operaciones mentales implicadas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).
      3. Se proponen cuatro categorías generales de procesos cognitivos:
      a. Atención: selectividad asimilativa de los estímulos.
      b. Codificación: representación simbólica de la información.
      c. Almacenamiento: retención de la información.
      d. Recuperación: utilización de la información almacenada.
      4. Se destacan tres estructuras cognitivas:
      1. Receptor sensorial: recibe la información interna y externa.
      2. Memoria a corto plazo: que ofrece una retención a corto plazo de la información seleccionada.
      3. Memoria a largo plazo: que ofrece una retención permanente de la información.

      La persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísmicas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

      TERAPIA COGNITIVA



      ALBERT ELLIS (1913 - 2007)
      1943 – 1947 fue un terapeuta activo-directivo ecléctico.
      1947 – 1953 su práctica privada fue inicialmente psicoanalítica, con énfasis en la teoría de Karen Horney.
      1953 ineficacia del psicoanálisis – anticientíficas, no estaba satisfecho con las cifras de mejoría de sus pacientes, ni con la teoría psicoanalítica que fundamentaba su trabajo.
      Sus puntos de cuestionamiento se centraban en la excesiva pasividad del terapeuta y del paciente, y la lentitud del procedimiento.
      1953 – 1954 investigó las principales psicoterapias, observó que sus pacientes se solían estancar en la mera comprensión de su conducta ("Inshigts") sin que la modificasen necesariamente.
      Buscó métodos más activos en la teoría del aprendizaje y las técnicas de condicionamiento. Sus resultados mejoraron aún más, pero no estaba todavía satisfecho del todo.
      1955 creó la TREC integrando los mejores métodos.
      .1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo "autodoctrinamiento" en exigencias irracionales


      AARON BECK (1921 -  )

      1956, trabajaba como clínico e investigador psicoanalista.
      Interés: reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si mismo" en los pacientes depresivos, según las formulaciones freudianas. 
      Los resultados obtenidos no confirmaron la hipótesis, esto le llevó a cuestionar la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.
      Los datos obtenidos apuntaban a: los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos
      Los largos análisis de los pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. 
      Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia.
      En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia.
      En 1976 publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales" donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales.
      Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y reconocimiento en el ámbito clínico. En esta obra expone la naturaleza cognitiva del trastorno depresivo, la forma prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva y descripciones detalladas de las técnicas de tratamiento. 


      miércoles, 25 de febrero de 2015

      TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

      • Objetivos de aprendizaje de la unidad:
        • Establecer los autores, postulados, principios, conceptos básicos, métodos propuestos en relación con la teoría del aprendizaje social.
        • Profundizar en las implicaciones prácticas más importantes en el contexto actual y aplicado.

      • Actividades:

      - Realizar lectura del documento "Teoría del aprendizaje social" que se encuentra en la fotocopiadora.

      - Video:


      - Lectura de documento: Aprendizaje cognoscitivo social


      Presentación:


      TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
      ALBERT BANDURA

      ¿QUIÉN ES ALBERT BANDURA?

      Bandura y Walters (1963): Las teorías operantes no dan cuenta suficientemente de la adquisición del comportamiento. La imitación es una experiencia de aprendizaje directa que requiere tanto la reproducción de la respuesta del modelo como el reforzamiento de esa respuesta.

      Bandura (1969): Aprendizaje vicario u observacional: “Una gran cantidad de conductas se aprenden, mantienen y extinguen mediante la observación, aunque el observador no haya dado respuesta imitativa alguna en el momento y, por tanto, no sea reforzado por ello”.

      LA IMITACIÓN PUEDE DARSE POR LOS SIGUIENTES FACTORES:
      -      Por instinto (James): las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
      -      Por desarrollo (Piaget): los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas, el desarrollo precede a la imitación.
      -      Por condicionamiento: las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. La imitación se vuelve una clase de respuesta generalizada.
      -      Conducta instrumental: la imitación devuelve un impulso secundario, por medio de refuerzos repetidos de las respuestas que igualan las de los modelos.
      -      Los factores cognitivos: se refieren a la capacidad de reflexión y simbolización; así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación.

      APRENDIZAJE
      El aprendizaje es una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción.

      SUPUESTOS:

      1.     APRENDIZAJE EN ACTO Y VICARIO:
      EN ACTO: consistente en aprender de las consecuencias de las propias acciones.
      EN MODO VICARIO: por la observación del desempeño de  modelos.

      2.     INTERACCIONES RECIPROCAS
      La mente analiza el medio, lo interpreta, le da significado y dirige la conducta a través de las expectativas, actitudes, atribuciones y otros factores internos.  
      El medio con sus características y demandas, compuesto por elementos físicos y por personas con las cuales se interactúa permanentemente.
      La conducta se manifiesta como resultado de las interpretaciones y pensamientos en tendencias hacia los objetos, estrategias y habilidades que se basan en capacidades y hábitos característicos de cada persona.

      CAUSATIVIDAD RECIPROCA

      ENTORNO
      PERSONA
      CONDUCTA
      (E)
      La dirección de la atención selecciona el entorno experimentado
      Las Rs determinan situaciones y consecuencias
      (P)
      Las consecuencias de conductas pasadas afectan a las expectativas
      El patrón de Rs afecta autoconfianza y expectativas
      (C)
      Las consecuencias de una conducta afectan a la probabilidad de la R.
      La percepción del entorno afecta a la conducta


      La reciprocidad triádica es un constructo de la teoría de la autoeficacia percibida: opiniones acerca de las propias capacidades de organizar y emprender las acciones necesarias para alcanzar los grados de desempeño exigidos.

      3.     APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO
      -      Se refiere a la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas
      -      Al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizás no exhiba en el momento de aprenderlos.

      Ejemplo de conocimientos adquiridos no demostrados en el momento:

      Declarativos: Hechos, descripciones (acontecimientos históricos), fragmentos organizados (poemas, canciones)
      De procedimiento: Conceptos, reglas, algoritmos
      Condicionales: Cómo usar los conocimientos declarativos o de procedimiento y porqué hacerlo así

      EXPERIMENTOS

      1.     “Bobo doll” (porfiado) (ver video)
      A comienzos de la década de 1960, el psicólogo Albert Bandura realizó un experimento clásico sobre aprendizaje y agresión un grupo de niños veía una película en la que un adulto le pegaba, pateaba, lanzaba al aire y abofeteaba un muñeco (porfiado). Luego se dejó a cada niño jugando en una habitación con juguetes, entre los que se encontraba el muñeco. Los niños golpeaban y pateaban al muñeco, imitando el comportamiento del adulto, inclusive inventaban nuevas formas de golpear al muñeco. El experimento demuestra que los niños aprenden conductas agresivas por la observación de los demás.

      2.     Adolescentes agresivos
      Bandura sugirió que el ambiente causa el comportamiento; pero que el comportamiento causa el ambiente también.
      Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente

      3.     Modelos y autoeficacia
      Numerosas investigaciones indican que exponer a los estudiantes a modelos adultos influye en su autoeficacia para el aprendizaje y la realización de tareas.
      Se hizo que un grupo de niños observara a un modelo que intentaba en vano resolver un rompecabezas durante un lapso breve o prolongado y hacía comentarios confiados o pesimistas y luego los niños intentaron resolver el juego ellos mismos. La autoeficacia aumento en quienes observaron un modelo confiado pero no persistente y disminuyo en cambio en los que atendieron el modelo persistente y pesimista. Se encontró que exponer niños de logros pobres a modelos que explicaban la división y darles información que resaltara la importancia de la capacidad y el esfuerzo tuvo un efecto positivo en la autoeficacia.

      PROCESOS DE MODELAMIENTO
      El modelamiento se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más modelos.

      FUNCIONES EN LAS QUE SE PUEDE UTILIZAR (Bandura, 1986)





      COMO SE PRESENTA (Bandura, 1977)



      PROCESOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

      a.     ATENCIÓN
      -      Visibilidad
      -      Complejidad
      -      Especificidad de las instrucciones
      -      Utilidad funcional
      -      Valencia afectiva (Ruiz, et al.)
      -      Presentaciones cortas

      b.     RETENCIÓN
      -      Instrucciones precisas
      -      Práctica
      -      Es útil la repetición imaginaria o verbal de las conductas que están siendo modeladas.

      c.      REPRODUCCIÓN
      -      Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal.
      -      La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias

      d.     MOTIVACIÓN
      -      Feedback: inmediato, específico, comenzando por el refuezo.

      CARACTERÍSTICAS DEL MODELO Y EL OBSERVADOR (Ruiz, et al.)

      CARACTERÍSTICAS DEL MODELO:
      Ø  Similaridad
      Ø  Valor afectivo
      Ø  Prestigio
      Ø  Eficacia

      CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR
      Ø  Capacidades cognitivas y atencionales no alteradas
      Ø  Bajo nivel de ansiedad
      Ø  Nivel de competencia y habilidades

      MÉTODOS DE PRESENTACIÓN DEL MODELADO
      -      In vivo: permite la focalización de la atención, pero el modelo es impredecible
      -      Verbal: Instrucciones
      -      Simbólico: Películas de video, marionetas, dibujos
      -      Encubierto: imaginación vívida
      -      Modelos múltiples: generalización de los efectos del entrenamiento
      -      Afrontamiento
      -      Maestría
      -      Contrastado: Mostrar la diferencia entre la conducta deseada y otra indeseable.

      REFUERZO VICARIO
      Funciones:
      ü  Informativa
      ü  Motivacional
      ü  Emotiva
      ü  Valorativa

      TRANSFERENCIA Y GENERALIZACIÓN
      El modelado debe incluir estrategias para la generalización de las conductas. Estrategias activas  que aumentan la generalización incluyen:
      -      Proveer de principios generales en el contexto de entrenamiento tanto como en la vida real.
      -      Llevar a cabo un sobreaprendizaje.
      -      Identidad entre los estímulos del entrenamiento y los de la vida real.
      -      Variedad en los modelos.
      -      Reforzamiento en la vida real (coterapeutas).
      -      Tareas para la casa.
      -      Prevención de recaídas..

      PROCEDIMIENTO GENERAL
      PASOS:
      -      Evaluación conductual: metas a corto, mediano y largo plazo de la intervención. Pasos:
      -      Explicar la conducta o habilidad que será entrenada.
      -      Relajación.
      -      Evaluar si el sistema de creencias erróneas obstaculiza el tratamiento, rebatir las creencias mediante diálogo socrático.
      -      Instrucciones sobre los aspectos a los que atenderá el paciente:
      Ø  Estímulos situacionales presentes
      Ø  Aspectos relevantes de la conducta del modelo
      Ø  Consecuencias de dicha conducta
      -      El modelo presenta las acciones deseadas y describe verbalmente lo que está haciendo y las consecuencias anticipadas.
      -      El paciente describe la conducta del modelo
      -      El terapeuta instruye al cliente para que lleve la práctica a cabo.
      -      Primeros ensayos: puede ser conveniente que el terapeuta ayude al cliente en la ejecución de la conducta.
      -      Feedback positivo: específico, referido a lo entrenado, señalando las posibles correcciones.
      -      Ensayos para el sobreaprendizaje.
      -      Modelado encubierto
      -      Diseño de tareas caseras.
      -      Establecer contingencias de reforzamiento en el medio natural.
      -      Entrenar las habilidades en orden progresivo de dificultad.


      La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

      Puede que el concepto de “aprendiz” pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprender? ¿El hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este? En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de la deidad correspondiente). Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama: el ser humano pasaba de ser el único responsable de su propio desarrollo personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo de las presiones externas y los procesos de condicionamiento. Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo a sostener un determinismo feroz. Entre estos dos polos opuestos apareció un psicólogo canadiense que hablaría del aprendizaje en términos más moderados: Albert Bandura, la mente pensante que hay detrás de la modernaTeoría del Aprendizaje Social (TAS).

      Bandura y el aprendizaje como interacción

      Tal y como hizo Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra “social” que está incluida en la TAS.
      Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

      Aprendizaje y refuerzo

      Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él. Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.
      Albert Bandura.
      Albert Bandura.
      Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido. Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.
      El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.

      Un término medio


      En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona. Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros. Por lo que respecta a nuestro papel como aprendices, está claro: no somos ni dioses autosuficientes ni autómatas.

      BIBLIOGRAFÍA
      Cruzado, Juan Antonio, Técnicas de Modelado, En Labrador (2008) Técnicas de Modificación de la Conducta, Madrid, Pirámide.

      Ruiz, María Ángeles; Villalobos, Arabella; Díaz, Marta Isabel, Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales, En Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. UNED.
      Triglia, A. (2015). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura.