martes, 3 de marzo de 2015

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Objetivos de aprendizaje de la unidad:



    • Conocer las razones que permitieron el surgimiento del paradigma cognitivo: la insatisfacción con el conductismo, el surgimiento de las ciencias del procesamiento de información.
    • Profundizar en la implicación terapéutica del paradigma cognitivo.


      Actividades:

      - Lectura del documento: Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Editorial Paidós. Capítulos 1 (Introducción) y 2 (Los cimientos de la ciencia cognitiva). El documento se encuentra en la fotocopiadora y en este momento lo compartí en el drive.

      - Ver Los siguientes videos:








      Presentación de clase

      EPICTETO

      "No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede"
      ANTECEDENTES
      FILOSOFÍA: 
      EL COGNITIVISMO ES ANTERIOR A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.
      LA REALIDAD ES CONSTRUIDA POR EL PENSAMIENTO Y LOS SIGNIFICADOS PERSONALES.
      LA CONDUCTA Y LAS EMOCIONES SON GUIADAS POR CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS PERSONALES.
      ACTUAL PSICOLOGÍA COGNITIVA:
      Continuación de nociones mentalistas de filósofos clásicos, pero con grandes diferencias (De Vega, 1994). 
      • El lenguaje del procesamiento de la información, que proporcionó nuevas perspectivas y soluciones.
      • El estudio actual de la mente tiene una fundamentación empírica.

      Diferentes autores se interesaron por la cognición y sus procesos, de lo cual se ocupa hoy la psicología cognitiva:


      La actividad mental y la conciencia fueron para W. WUNDT (1874) y W. JAMES (1904) los objetos constitutivos de la investigación psicológica.

      Donders (1865), Ebbinghaus (1885), Bartlet (1932): PERCIBIR, ATENDER, MEMORIZAR,RECORDAR Y PENSAR DE LO CUAL SE OCUPA HOY LA PSICOLOGÍA COGNITIVA (BELLOCH, SANDIN Y RAMOS, 1995).

      DONDERS: medición del tiempo de los procesos mentales, calculó el intervalo que tomaba el proceso de decisión (1865).
      EBBINGHAUS: estudios científicos sobre la memoria, con esto demostró que los métodos cuantitativos eran aplicables a los procesos mentales superiores.(1885).
      BARTTLET: la memoria utiliza esquemas para organizar la información, es un proceso activo de reinterpretación (1932).

      JEAN PIAGET: el individuo organiza su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales: la asimilación y la acomodación, se va modificando (1947).

      NOAM CHOMSKY: el SNC y la corteza cerebral están biológicamente programados, no sólo para los aspectos fisiológicos del habla, sino también para la organización del lenguaje mismo, de esta forma, la capacidad para organizar las palaras es una capacidad inherente a los seres humanos. El uso corriente del lenguaje es pues, creativo, innovador y mucho más que la mera "respuesta" como sugería el conductismo (1956).

      GEORGE KELLY: las personas miran al mundo y a si mismos, a través de pautas o categorías cognitivas, los Constructos Personales, los cuales se utilizan para categorizar los acontecimientos y representan la forma personal de interpretar y actuar en el mundo (1966).

      BARTTLET (1932), PIAGET (1947),  CHOMSKY (1956) y GEORGE KELLY (1966)
      La memoria utiliza esquemas para organizar la información, el individuo organiza su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos, hay una organización del lenguaje y de la mente, los Constructos Personales, los cuales se utilizan para categorizar los acontecimientos y representan la forma personal de interpretar y actuar en el mundo


      APORTES SIGNIFICATIVOS (Gardner, 1988)
      1. Alan Turing (1937): realizó trabajos de lógica matemática, publicó un articulo sobre “Los Números Computables” y propusó la idea de una maquina computadora universal capaz de ejecutar un programa que se expresara en un código binario.
      2.John von Neumann, creó un programa para instruir la maquina de Turing, de modo tal que se reprodujera a si misma, siendo esta la gran “idea” de un programa almacenado.
      3.Warren McCulloch y Walter Pitts, iniciando la década de 1940, demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones (red neuronal), podían ser representadas mediante un modelo lógico. Demostraron la existencia de una maquina formidable: “el cerebro humano”.
      4. Wiener y Julian Bigelow (Instituto de Tecnología de Massachussetts – MIT, décadas de 1930 y 1940), en servo-mecánica. Conclusión: existen importantes analogías entre las características de retroalimentación de los dispositivos de la Ingeniería y los procesos homeostáticos mediante los cuales el sistema nervioso de los seres humanos sustenta una actividad intencional. Estas ideas de planificación, intención y retroalimentación desarrolladas con exactitud matemática, constituyeron una oposición al conductismo.
      5. Claude Shanon ingeniero electricista del MIT, estableció la noción clave de la teoría de la información: la información puede concebirse en forma totalmente independiente del contenido o la materia especifica de que trate. Este planteamiento, más las ideas de Wiener, fue aprovechado por los psicólogos para describir los mecanismos que subyacen el procesamiento de cualquier tipo de información.
      6.Perfiles de incapacidad cognitiva, que se derivaban de lesiones cerebrales, ciencia que avanzó debido a las lesiones producidas por la guerra (Segunda Guerra Mundial).
      SIMPOSIO DE HIXSON


      INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE CALIFORNIA
      Septiembre de 1948, tema “Los Mecanismos Cerebrales de la Conducta”.
      • El matemático John von Neumann, trazó una analogía entre la computadora (descubrimiento reciente) y el cerebro.
      • El matemático y neurofisiólogo Warren McCulloch, así mismo, estableció paralelismos entre el SN y los procedimientos lógicos a fin de discernir por que motivo percibimos el mundo como lo hacemos.
      • Y el psicólogo Karl Lashley, quien planteó el problema social de la conducta puso en tela de juicio al conductismo y estableció algunos de los principales elementos de la nueva ciencia cognitiva.
      NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
      Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el Instituto Tecnológico de Massachussetts entre el 10 y el 12 de septiembre de 1956.
      - George Miller dio como fecha precisa del nacimiento de la Psicología Cognitiva, el 11 de septiembre, día en el cual se hicieron dos ponencias:
      - Allen Newell y Herbert Simon, describieron la máquina de la teoría lógica, siendo la primera demostración completa de un teorema llevado a cabo en una computadora.
      - Noam Chomsky, demostró que un modelo de producción lingüística derivado de la teoría de la información no se aplicaría con éxito a ningún “lenguaje natural”, además presentó su enfoque transformacional de la gramática (Gardner, 1988).

      CONCEPTOS BÁSICOS:
      – Actividad mental humana y sus productos, el conocimiento.
      – Concepción del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable.
          Ø No esta ligado a los condicionantes  ambientales.
          Ø Ni a la adaptación pasiva al medio, por la supervivencia.
      – Un ser que busca activamente conocimiento.
      – Se halla en proceso de constante autoconstrucción, que hace planes, tiene objetivos, tiene recuerdos, sesgos y prejuicios a la hora de realizar su elaboración de la realidad.
      – La búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones internas de la realidad.
      – Es posible elaborar modelos que expliquen la organización estructural y funcional de las diferentes fases y momentos implicados en el procesamiento.

      MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

      Conjunto de teorías, modelos e investigaciones experimentales que tratan de explicar el funcionamiento cognitivo humano mediante la hipótesis computacional.

      - 50´s: el desarrollo de los ordenadores y más concretamente, la construcción de programas que “simulaban” conductas inteligentes, tuvo una incidencia capital en la psicología.
      - 60´s: se da un enorme incremento productivo, algunos autores (Aparicio y Zaccagnini, 1980) sugirieron que los psicólogos tomaron del conductismo su gran aporte: rigor metodológico.
      - 70´s: muchos autores califican sus trabajos referidos al procesamiento de la información.
      - 80´s: para muchos autores (Zaccagnini y Delclaux, 1982) se trata de un marco de trabajo definido por un conjunto de problemas y de paradigmas de investigación, dentro de la psicología experimental cognitiva.

      PARADIGMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN - PPI

      * Estructuras cognitivas: arquitectura del sistema dentro de la cual se representa la información, donde se donde se almacena la información (hardware).
      Proposiciones cognitivas: tipo de información almacenada (semántica, episódica, afectiva, creencias).
      * Operaciones cognitivas: proceso que realiza el sistema para manipular y trasladar información.
      * Productos cognitivos: conclusiones del sistema.

      PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES (MAHONEY, 1974)
      1. La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
      2. Se distingue entre procesos (operaciones mentales implicadas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).
      3. Se proponen cuatro categorías generales de procesos cognitivos:
      a. Atención: selectividad asimilativa de los estímulos.
      b. Codificación: representación simbólica de la información.
      c. Almacenamiento: retención de la información.
      d. Recuperación: utilización de la información almacenada.
      4. Se destacan tres estructuras cognitivas:
      1. Receptor sensorial: recibe la información interna y externa.
      2. Memoria a corto plazo: que ofrece una retención a corto plazo de la información seleccionada.
      3. Memoria a largo plazo: que ofrece una retención permanente de la información.

      La persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísmicas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

      TERAPIA COGNITIVA



      ALBERT ELLIS (1913 - 2007)
      1943 – 1947 fue un terapeuta activo-directivo ecléctico.
      1947 – 1953 su práctica privada fue inicialmente psicoanalítica, con énfasis en la teoría de Karen Horney.
      1953 ineficacia del psicoanálisis – anticientíficas, no estaba satisfecho con las cifras de mejoría de sus pacientes, ni con la teoría psicoanalítica que fundamentaba su trabajo.
      Sus puntos de cuestionamiento se centraban en la excesiva pasividad del terapeuta y del paciente, y la lentitud del procedimiento.
      1953 – 1954 investigó las principales psicoterapias, observó que sus pacientes se solían estancar en la mera comprensión de su conducta ("Inshigts") sin que la modificasen necesariamente.
      Buscó métodos más activos en la teoría del aprendizaje y las técnicas de condicionamiento. Sus resultados mejoraron aún más, pero no estaba todavía satisfecho del todo.
      1955 creó la TREC integrando los mejores métodos.
      .1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo "autodoctrinamiento" en exigencias irracionales


      AARON BECK (1921 -  )

      1956, trabajaba como clínico e investigador psicoanalista.
      Interés: reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si mismo" en los pacientes depresivos, según las formulaciones freudianas. 
      Los resultados obtenidos no confirmaron la hipótesis, esto le llevó a cuestionar la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.
      Los datos obtenidos apuntaban a: los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos
      Los largos análisis de los pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. 
      Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia.
      En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia.
      En 1976 publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales" donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales.
      Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y reconocimiento en el ámbito clínico. En esta obra expone la naturaleza cognitiva del trastorno depresivo, la forma prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva y descripciones detalladas de las técnicas de tratamiento. 


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario