viernes, 30 de enero de 2015

UNIDAD 1: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO



1. Introducción

Actividades:

- Ver presentación en PP: Historia de la psicología: raíces, supuestos y proposiciones en el siguiente link: http://www.authorstream.com/Presentation/capb-163935-resumen-de-historia-psicologia-autores-psychology-education-ppt-powerpoint/

- Ver el vídeo: Historia de la psicología: origen de la ciencia y desarrollo de las primeras teorías psicológicas:



Tarea:

- Elaborar texto con autores, objeto, método, algunos conceptos, aportes, ventajas y desventajas del estructuralismo y el funcionalismo.


2. Condicionamiento clásico

Actividad:

- Lectura del documento capitulo 3: Fundamentos de la modificación de la conducta (Kazdin, 1983). Documento dejado en fotocopiadora.

Tarea:

- Elaborar tabla comparativa de lo que proponen los autores de la reflexología rusa Sechenov, Pavlov y Bechterev, para esto tener en cuaenta aspectos que usted considere fundamentales.

- Revisar aportes de Watson.

- Lectura: el documento "Conductismo y condicionamiento clásico" (Reyes, 2009) que anexo a continuación precisa conceptos, principios y evolución. Link: https://reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf

Como complemento pueden ver el siguiente video:




3. Desarrollo del condicionamiento clásico

Watson y Rayner y el condicionamiento del pequeño Albert:





4. Implicaciones clínicas

Para este tema les anexo el siguiente documento: "Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados" de Pérez y Cruz (2003). Este documento también complementa el tema anterior.

http://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf

Tarea: establecer los conceptos básicos de los cuatro conceptos del condicionamiento. Hacer un comentario que aporte a la comprensión del tema, tener en cuenta profundidad, relevancia y coherencia del planteamiento.




PROGRAMA MÓDULO ESCUELA PSICOLÓGICA EXPERIMENTAL

Cordial saludo.

Se presenta a continuación el programa del módulo, en el cual encontrarán, primero, la información general y complementaria del módulo, en está última pueden leer el propósito, la justificación, los objetivos y el contenido resumido del programa. Segundo, estarán las cuatro (4) unidades con sus respectivos temas y bibliografía básica. Tercero, la metodología. Cuarto, la evaluación propuesta. Quinto, la bibliografía complementaria.

Es de resaltar que se requiere de su asistencia para el buen desarrollo del programa y de toda su disposición de aprendizaje y apertura en relación con los temas que se abordaran.

Si tienen inquietudes, sugerencias y aportes, pueden escribirme al mail: alberto.marin@udea.edu.co



UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
APROBADO EN EL CONSEJO DE
FACULTAD DE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA MATERIA
MODULO ESCUELA PSICOLÓGICA EXPERIMENTAL
PROFESOR
CARLOS ALBERTO MARÍN MONSALVE
CORREO ELECTRÓNICO
alberto.marin@udea.edu.co
OFICINA
9-349
HORARIO DE CLASE
L-W 12-14 / W-V 18-20 horas
HORARIO DE ATENCION
W 11-12 horas

Nota 1: La asistencia a las actividades programadas son obligatorias  en un 100%
Nota 2: Debe quedar muy claro el sistema de evaluación.

INFORMACION GENERAL
Código de la materia
0903489
Semestre
2014-1
Área
Área de fundamentación disciplinar, núcleo de Psicología básica.
Horas teóricas semanales
4
Horas teóricas semestrales
64
No. de Créditos
4
Horas de clase por semestre
64
Campo de formación
PROFESIONAL
Validable
SI
Habilitable
SI
Clasificable
NO
Requisitos
0903482 - Historia y epistemología de la psicología
Correquisitos

Programa a los cuales se ofrece la materia
PSICOLOGÍA





INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso:





El presente curso forma parte del área de fundamentación disciplinar, cuyo objetivo es proporcionar el eje fundamental de la formación conceptual como Psicólogo.  En esta área se pretende estudiar, discutir y analizar críticamente los principales problemas teóricos, epistemológicos, científicos e ideológicos de la disciplina psicológica. Los contenidos tratados en esta área le permitirán al estudiante conocer las problemáticas de la disciplina psicológica, desarrollar una actitud crítica hacia ellas y fortalecer su reflexión desde una referencia clara de la psicología.   
El propósito del modulo es familiarizar al alumno con el modelo cognitivo conductual en la psicología: conocer el desarrollo del conductismo, establecer las características del paradigma conductista y estudiar sus autores más representativos, profundizar en las implicaciones prácticas actuales del conductismo, establecer el origen de la psicología cognitiva como un pensamiento crítico y opuesto al conductismo; otro aspecto relevante del curso es posibilitar un acercamiento al modelo cognitivo (y cognitivo-conductual) para comprender la complejidad de la mente humana, en aras de ampliar la mirada que sobre el comportamiento tienen los alumnos de psicología de la Universidad de Antioquia.


Justificación:





Es fundamental que el psicólogo conozca a fondo las principales formas de pensamiento que han existido, la psicología experimental es probablemente el paradigma más impactante de la disciplina psicológica.  Su meta: convertir a la psicología en una ciencia, es ciertamente ambiciosa y discutible.  Conocer las diferentes maneras por las cuales la psicología experimental ha tratado de conseguir este objetivo, constituye toda una historia de la epistemología de la psicología.  El conocimiento y manejo de este paradigma es, pues, fundamental tanto para los psicólogos que lo defienden como para aquellos que lo critican.
El modelo cognitivo emerge no solo como un enfoque de la psicología, sino como toda una ambiciosa propuesta teórica, metodológica y aplicada que hereda del paradigma conductista, que pretende dar cuenta de los estados internos (creencias, intenciones, metas, expectativas), bajo la rigurosidad de la ciencia contemporánea y  usando poderosas metáforas como computacional, de construcción de significados y, de manera más reciente, la narrativa. Metáforas que serán abordadas y desarrolladas durante el curso, para la aprehensión y discusión de las mismas por parte de los estudiantes.


Objetivo General:



Familiarizar al alumno con los postulados teóricos de la escuela experimental: su objeto y métodos de estudio, presupuestos epistemológicos, paradigmas, enfoques psicopatológicos y aplicaciones clínicas.


Objetivos Específicos:





-   Estudiar el surgimiento del paradigma conductista en Psicología: la razón de su crítica al instrospeccionismo, el cambio de objeto de estudio, su metodología, y sus autores principales. revisar
-   Profundizar en las dos implicaciones prácticas más importantes del conductismo: la modificación y la terapia de la conducta.
-   Conocer las razones que permitieron el surgimiento del paradigma cognitivo: la insatisfacción con el conductismo, el surgimiento de las ciencias del procesamiento de información.
-    Estudiar metáforas alternativas a la computacional dentro del campo de la psicología cognitiva.
-    Profundizar en la implicación terapéutica del paradigma cognitivo: el paradigma de procesamiento de información aplicado a la psicopatología y psicología clínica.

Contenido resumido





        Los orígenes del conductismo, los autores neoconductistas, los principios del condicionamiento operante, las implicaciones prácticas más importantes del condicionamiento operante: la modificación y la terapia de la conducta, el surgimiento de la psicología cognitiva y la aplicación del paradigma de procesamiento de información a la psicopatología y a la psicología clínica.
         



UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar
Condicionamiento clásico
Subtemas


-      Introducción: estructuralismo, funcionalismo y conexionismo
-      Proceso, principios, conceptos (reflexológico, conductista, cognitivo, neurobiológioco)
-      El condicionamiento y descondicionamiento de las emociones John Watson, Rosalie Rayner y Mary Cover Jones.:
-      Aportes de otros autores: Rescorla y Wagner
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
1
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México: Cengage Learning Editores.
Frester, C.B. y Perrott Mary Carol (1977). Principios de la conducta. México: Editorial Trillas.
Ferrer, Alberto (1983). Psicología experimental: aproximación histórico-crítica. Psicología Educativa, 4-5, 85-106.
Kazdin, Alan E. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Millenson, J. R. (1979). Principios de análisis conductual. México:Editorial Trillas.
Pérez-Acosta, A. y Cruz, J. (2003) Conceptos de condicionamiento clasico en los campos básico y aplicado. Revista interdisciplinaria, v. 20, n. 2. P. 205-227. Buenos Aires, Argentina.

Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar
Condicionamiento operante.
Subtemas


-      Las leyes del condicionamiento operante, análisis conductual aplicado, programas de reforzamiento.
-      La modificación de la conducta y sus principales métodos.
-      La terapia de la conducta y su énfasis en el aprendizaje de las conductas maladaptativas (Wolpe, Eysenck, Meyer, Marks, Rachman).
No. de semanas que se le dedicarán a esta
1
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Costa, Fliegel, Künzel, Groeger, Schulte y Sorgatz (1989). Métodos standard de terapia del comportamiento.  Bogotá: Unión gráfica editores.
Delprato, D. y Midgley, B. (2005). Algunos postulados básicos del conductismo de B.F. Skinner. Portal Análisis de conducta, conductismo e interconductismo de la Eastern Michigan University. En: http://www.conducta.org/articulos/delprato-skinner.htm.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México: Cengage Learning Editores.
Rimm David C y Masters John C. (1980). Terapia de la conducta. Técnicas y hallazgos empíricos.  México: Editorial Trillas.
Skinner, B.F. (1979). Contingencias de reforzamiento. Un análisis teórico. México: Trillas.

Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar
Teoría del aprendizaje social
Subtemas


-      Albert Bandura y la teoría del aprendizaje social
-      Aprendizaje por observación, imitación, aprendizaje vicario, aprendizaje y desempeño
No. de semanas que se le dedicarán a esta
1
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Bandura, Albert. (1983). Principios de modificación de conducta. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Bandura, Albert. (1988). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona, España: Martinez Roca.


Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar
Ciencia cognitiva – psicología cognitiva – terapia cognitiva
Subtemas


-      La insatisfacción con el conductismo, factores que influyeron en el cambio de paradigma, cimientos de la ciencia cognitiva, el simposio de Hixson y el desafío al conductismo.
-      La representación mental. Esquemas, procesos y productos. El significado
-      Definición de terapia cognitiva y las características de la terapia cognitiva.
No. de semanas que se le dedicarán a esta
1
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Beck, T.A.; Rush, A. J.; Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión.  Bilbao:  Desclée de Brouwer. 
De Vega Manuel. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Editorial Alianza.
Gardner Howard. (1988). La nueva ciencia de la mente. Historial de la revolución cognitiva. Barcelona: Ediciones Piados.
Riso, Walter (1992). Depresión.  Avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información.  Medellín: Centro de estudios avanzados en psicología clínica.
Riso, Walter (1996). La terapia cognitivo informacional.  Crítica a las terapias tradicionales e implicaciones clínicas.  Medellín: Centro de estudios avanzados en psicología clínica.



METODOLOGÍA  a seguir en el desarrollo del curso:
De acuerdo con el enfoque pedagógico del Departamento de Psicología que se ciñe a los lineamientos actuales, en el modulo escuela psicológica experimental  se propone hacer énfasis en la participación activa del alumno en su propio proceso de formación, sobre todo valorando y guiando su trabajo independiente. La modalidad como se desarrollará el módulo es presencial y virtual con apoyo de la plataforma MOODLE, con el propósito de crear ambientes de aprendizaje, los cuales permitirán aprendizajes significativos y aplicados al contexto actual de la psicología, al aprovechar los recursos de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC se facilitará la tarea del docente, la cual es provocar y orientar, actitudes investigativas, críticas, flexibles, plurales, integrales e interdisciplinares.

Se realizarán tres (3) evaluaciones, el primer parcial comprenderá la temática correspondiente al conductismo,  la segunda evaluación es sobre los principios del condicionamiento operante, con los cuales cada estudiante elabora un mapa conceptual de un principio y lo relaciona con otro que considere complementa o aporta a su comprensión, con el parcial final se evaluará la teoría del aprendizaje social y la psicología cognitiva.


Los recursos de comunicación son: la comunicación directa, asertiva y respetuosa en las clases presenciales en donde se resolverán inquietudes y se atenderán las propuestas, el correo electrónico para informar y enviar información, el chat de novedades con el fin de dar a conocer información para el desarrollo de las clase y el foro de inquietudes y sugerencias formuladas por los estudiantes para darles tramite o acogerlas para mejorar, todo esto en el marco del respeto y la sana convivencia.


EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
Fecha (día, mes, año)
Parcial 1: conductismo
10%
11 – 02 – 2015
Taller: principios del condicionamiento operante
10%
25 – 02 – 2015
Parcial 2: cognitivismo
10%
04 – 03 – 2015



Actividades de asistencia obligatoria
Asistencia obligatoria a clases y actividades de evaluación

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:
estudiar
Unidad
No.1
Davidoff, Linda L. (1980). Introducción a la Psicología. México: Editorial McGraw-Hill.
Feldman, R.S. (1998). Psicología con aplicaciones para los países de habla hispana. México: Mc Graw-Hill. Yaroshesvky, M.G. (1979). La Psicología del siglo XX. México D.F. Editorial Grijalbo.
Wolman, Benjamín B. (1968).  Teorías y sistemas contemporáneos en Psicología.  Barcelona. Editorial Martinez Roca.
Unidad
No.2
Caballo, Vicente E. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Catania, Charles A. (1974). Investigación contemporánea en conducta operante. México: Trillas.
Holland, J. G. y Skinner B.F. (1977). Análisis de la conducta. Texto programado. México:  Trillas.
Hill. W.F. (1980). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Barcelona: Piadós
Unidad
No.3
Caballo, V. E. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.  Madrid: Siglo XXI.
Kazdin, A. E. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones practicas.  México: Manual Moderno.
Skinner, B.F. (1971). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Editorial Fontanella.
Wolpe, Joseph (1980). Práctica de la terapia de la conducta. México: Editorial Trillas.
Yates, Aubrey J. (1978). Terapia del comportamiento. México: Editorial Trillas.
Unidad
No.4
Bandura, Albert. (1983). Principios de modificación de conducta. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Unidad
No.5
Vallejo, Leahey, T. H. y Harris, R.J. (1998). Aprendizaje y cognición.  Madrid: Prentice Hall.
Best. J. B. (2002). Psicología cognoscitiva. México: Thompson